Picaduras de alacranes, arañas y serpientes: cómo prevenir riesgos en Argentina

En los últimos años, se ha registrado un preocupante aumento en los casos de picaduras de alacranes, arañas y serpientes en Argentina. Este fenómeno no solo afecta a las zonas rurales, sino también a áreas urbanas donde los cambios ambientales y las actividades humanas favorecen el contacto con estos animales ponzoñosos. En esta guía, te explicamos cómo prevenir estos accidentes, identificar a los animales peligrosos y actuar correctamente ante una situación de riesgo.

Índice de contenidos

Alacranes: dónde se encuentran y qué hacer

El alacran más peligroso del país

La especie Tityus carrilloi, antes conocida como Tityus trivittatus, es la de mayor relevancia sanitaria en Argentina. Su presencia es común en el norte, pero se ha reportado también en regiones del centro, Cuyo y el Litoral. Su veneno puede generar cuadros graves, especialmente en niños menores de 4 años, que representan el grupo más vulnerable.

Estadísticas recientes

Entre 2020 y 2024 se notificaron más de 32.000 casos de alacranismo. Solo en 2024 se reportaron 7.034 casos, con 3.383 hospitalizaciones y 7 muertes.

¿Dónde aparecen?

Los alacranes suelen encontrarse en lugares oscuros y cálidos como patios, galpones, zonas en construcción y rincones de la casa. Son más activos durante olas de calor, inundaciones o movimientos de tierra.

Arañas peligrosas en Argentina

Las especies más comunes

  • Latrodectus – Viuda negra: presente en todo el país, vive al aire libre y su veneno es neurotóxico.
  • Loxosceles – Araña del rincón o del violín: habita dentro de las viviendas, detrás de muebles. Su veneno puede causar necrosis.
  • Phoneutria – Araña del banano: agresiva, rápida y venenosa. Llega a zonas urbanas por medio de cajas de frutas.

Síntomas y riesgos

Los síntomas varían según la especie, pero incluyen desde dolor localizado hasta alteraciones neurológicas, daño renal o cardíaco. La mayoría de los accidentes se dan por aplastamiento accidental del animal.

Serpientes venenosas: cómo reconocerlas

Principales géneros

  • Bothrops (Yarará): responsables del 97% de las mordeduras en el país.
  • Crotalus (Cascabel): poseen sonajero en la cola; su veneno es neurotóxico.
  • Micrurus (Coral): muy venenosas, aunque poco agresivas.

Regiones y estadísticas

En 2025 se notificaron más de 1.200 mordeduras. La yarará es común en zonas rurales y urbanas del norte y litoral, mientras que la cascabel se reconoce por su sonido característico antes de atacar.

Recomendaciones generales de prevención

  • En casa: sellar grietas, revisar calzados y ropa, limpiar detrás de muebles.
  • En exteriores: usar guantes, botas altas, evitar caminar descalzo, mantener limpio el entorno.
  • En zonas rurales: gallinas y aves pueden ayudar como depredadores naturales de alacranes.

Cuándo buscar atención médica

Acudí al centro de salud más cercano si:

  • El afectado es un niño o adulto mayor.
  • Hay síntomas como vómitos, convulsiones, dificultad respiratoria o pérdida de conciencia.
  • La lesión fue causada por una especie peligrosa.

Los hospitales públicos en Argentina cuentan con suero antiofídico y antídotos provistos por el Instituto Malbrán.

Enlaces y recursos útiles

Las picaduras y mordeduras por alacranes, arañas y serpientes representan un problema creciente de salud pública en Argentina. La prevención es clave para reducir riesgos. Conocer a estos animales, saber cómo actuar y aplicar medidas de seguridad puede salvar vidas, especialmente en contextos donde el contacto humano-animal es más frecuente por causas ambientales o laborales.